Blogger news

viernes, 29 de junio de 2012


Videos que muestran la entrega de banderas en el taller Alta en el cielo.
 Alta en el cielo Monumento Emocional a la Bandera 

La escueles visitaron el taller llevando su contribución a este proyecto, fue en el transcurso de esta semana que comenzaron unirse los trozos de banderas, en estos videos podremos ver la visita de la escuela 790 Pablo A. Pizzurno y las respectivas banderas de cuatro escuelas mas de la ciudad de Coronda.


ver mas en: http://www.altaenelcielo.com.ar/index.php
Los 80 fueron marcados por su programa de TV "Badia y compañía", donde desfilaron todos los músicos que marcaron la historia del Rock Argentino.
Murió Juan Alberto Badía, un hombre ícono de la radio y la TV


El fallecimiento se produjo a las 0.15, según confirmó a Clarín.com una amiga personal de la familia. El querido conductor estaba internado desde el lunes en el Hospital Austral, a causa de una neumonía que empeoró su estado de salud. Fue creador de "Badía & Cía" e "Imagen de Radio", entre otros ciclos emblemáticos. Peleaba desde hace dos años contra un cáncer. Este año fue homenajeado en los Martín Fierro y distinguido como Personalidad Destacada de la Cultura porteña.

Esta noche, a las 0.15 murió Juan Alberto Badía, un ícono de la radio y la televisión, pero también un hombre pleno de simpatía, transparencia, humildad y corazón. Con casi 65 años y más de 40 de trayectoria en los medios audiovisuales, Badía falleció hoy a causa de un cáncer de mediastino -zona ubicada entre el esternón y la columna- y tras dos años de una intensa batalla contra esa enfermedad.

El fallecimiento fue confirmado a Clarín.com por María Laura Anselmi, amiga personal de la familia y jefa de prensa de Telefé. Minutos después lo confirmó al canal de noticias TN, su sobrina Belén Ramón Badía. También, su amigo íntimo Julio Lagos. No habrá velatorio y será enterrado en el Jardín de Paz.

El conductor se encontraba internado en “coma farmacológico” desde el lunes 25 de junio en el Hospital Austral de Pilar por una neumonía que empeoró su entonces delicado estado de salud. Allí, estuvo acompañado hasta el final por su mujer Mariana, sus tres hijos Carla, Bárbara y Juan Agustín, sus hermanos y sobrinos, además de sus más allegados amigos como Marcelo Tinelli, Fernando Bravo y Julio Lagos que lo visitaron en las últimas horas.

Desde que el tumor le fue extirpado, Badía no perdió las esperanzas y se mostraba optimista respecto a los tratamientos oncológicos. Se realizaba controles periódicos y hablaba con la prensa sobre su recuperación: "En aquel momento (en noviembre de 2010) el tumor tenía él tamaño de un sachet de leche; ahora es una pelotita de ping pong. Por eso el médico decidió cortar y sacarlo. Hoy, les cuento a ustedes como primicia que el 24 de diciembre me dieron los últimos resultados y se produjo el milagro: ¡Estoy totalmente curado del cáncer!", gritó feliz cuando abrió una transmisión de su programa de radio en Pinamar en 2010.

"Mi fuerza del amor, del rezo y de la fe, son claves para superar estos trances. No sólo porque pueden curarte, sino porque ponen tu alma a favor de la cura", había dicho en una entrevista publicada en la revista Gente.



jueves, 28 de junio de 2012


Porque se encubren prostíbulos



La diputada Alicia Gutiérrez (partido SI) presentó un proyecto de ley para prohibir la instalación y funcionamiento de los locales comúnmente llamados whiskerías, cabarets, clubes nocturnos, boites, locales de alterne o cualquier otra denominación análoga, en las que se encubren prostíbulos. La legisladora, acompañada por Inés Bertero, del Partido Socialista, relacionó la erradicación de establecimientos que facilitan la explotación sexual y el proxenetismo con una campaña de lucha contra la trata de personas y la explotación de la prostitución ajena.


El proyecto determina la clausura total y definitiva del establecimiento en cuestión además de la sanción con arresto de hasta dos meses para quienes violen la prohibición dispuesta en toda la provincia de Santa Fe, de instalar este tipo de locales. La misma sanción será aplicada a quien regentee, sostenga, promocione, publicite y administre esos locales.


La iniciativa de Gutiérrez invita a adherir a municipios y comunas y en especial a derogar las respectivas normativas municipales que entren en contradicción con la ley provincial propuesta. Para Gutiérrez, este punto es crucial ya que "cada comunidad deberá tomar a su cargo la responsabilidad de controlar la legislación sobre este tipo de prácticas de explotación en su jurisdicción".


En cuanto a los fundamentos, el proyecto define que la Argentina es abolicionista. La Ley Palacios, sancionada en 1913, protege a las víctimas de la explotación sexual y penaliza a los responsables. "No consideramos a la prostitución como un trabajo. No hay elecciones para las mujeres que día a día entregan sus cuerpos a cambio de un dinero, cuya mayor parte va al explotador, al sostenedor de un sistema que trafica, explota y comercializa cuerpos de mujeres y niñas en su mayor parte", explicó.
Fuente Página 12

lunes, 25 de junio de 2012



El grito de Alcorta
En 1912 los chacareros arrendatarios de la pampa húmeda en tanto víctimas de expoliaciones por parte de los terratenientes y movidos por la prédica anarquista y socialista iniciaron una serie de manifestaciones, mitínes y huelgas en el sur santafesino, en el noroeste bonaerense, en el sur este de Córdoba y en la provincia de La Pampa. En todos los casos se trato de protestas por las malas condiciones de contratación que los vinculaban a los terratenientes. Los porcentajes del producto de su trabajo que debían entregar al dueño de la tierra eran excesivos y las exigencias extras que los "patrones" les demandaban en cuanto a la calidad del grano de su porcentaje (la parte del león), las designaciones de cual era la máquina que debían contratar para la trilla y la imposibilidad de proyectar un futuro debido a los frecuentes desalojos, sumían a esos agricultores familiares de origen europeo en un clima de zozobra y angustia permanente. 
Las protestas que no hacían mas que poner en evidencia la crisis del modelo agroexportador en tanto modelo de acumulación y distribución de la riqueza tuvieron epicentro en la localidad de Alcorta donde el 25 de junio de 1912 los chacareros reunidos en asamblea en el sotano del almacen de Bujarrabal decidieron dar inicio a una "Huelga agraria" que después sería conocida como "Grito de Alcorta". El pliego de reivindicaciones era sencillo: menores porcentajes en los arrendamientos, que los porcentajes para "Patrón"se tomaran de todo el cereal y no solo del de mejor calidad, que los chacareros pudieran elegir la máquina trilladora, que la parte del patrón se entregara en chacra y ya no en los galpones del ferrocarril y que se contratara por cinco años como mínimo. 
Luego de una intervención del Gobierno Provincial de Santa Fé (Menchaca- Caballero) los terratenientes se avinieron a mejorar las condiciones de contratación con los chacareros arrendatarios. Pero la consecuencia de mas trascendencia de la huelga agraria, de ese Grito de María Bulzani que empujo a los hombres a dejar de sembrar fue la creación cincuenta días mas tarde (15 de Agosto de 1912) de la Federación Agraria Argentina. 
Ahora los chacareros habían aprendido a organizarse. 
El primer Presidente de la FAA fue Antonio Nogueras un catalán anarquista. El mártir de la FAA fue Francisco Netri, letrado socialista, asesor de los chacareros en huelga . 
La primer consigna estratégica de la flamante entidad: la lucha por una reforma agraria integral. 
Vinieron después tiempos en que los reclamos de los pequeños y medianos productores agropecuarios fueron escuchados. Así en 1949, por ejemplo, se sancionó la Ley de Arrendamientos y Aparcerías rurales (13246). Al amparo de esa legislación y durante varias décadas, las décadas del "Estado del Bienestar", las décadas del pleno empleo, las décadas del cielo al alcance de la mano, se lotearon latifundios en todo el país. Es decir: mucjas familias de chacareros arrendatarios pasaron a ser propietarios de la parcela de explotación familiar. No obstante, dado que mucha de la tierra entregada a los agricultores familiares fue tierra pública o comprada a esos efectos por el Estado, la estructura latifundiaria del agro argentino quedó intacta. A tal punto que en la década del 90 merced a la escalada neoliberal decenas de miles de productores debieron vender o arrendar sus pequeñas parcelas a otros productores o a los pooles de siembra quedando excluidos del sistema productivo. 



LA HISTORIA AUSENTE


En los actos alusivos al Grito de Alcorta, es común asistir a representaciones que ponen el acento en la figura de María Robotti, y que le asignan un lugar central: es ella la que en dichas representaciones arenga a los chacareros con vistas al cese de actividades en los campos.
No obstante, la mujer que supuestamente se exaspera y afirma que “para morirme de hambre trabajando, me muero de hambre sin trabajar”, y que como símbolo de una simpleza doméstica no menos rebelde se deshace de su delantal tirándolo sobre la mesa familiar, no se topó en el espejo con una heroína sino hasta mediados del siglo XX. Fue también en ese período, hacia los años ’40 y ’50, en que sus hijos se encontraron con otra madre y otro padre.


Entrevistados en 2003 por la socióloga Karina Bidaseca y por este cronista, María y Valentín Bulzani coincidieron en expresar que durante décadas sus progenitores “no contaron nada”, agregando que “se ve que no querían hablar”, ya que eran “reservados los dos”.
“Nunca han hablado de nada”, insistieron.
Este silencio también es un punto clave en el trabajo de la historiadora Gabriela Dalla Corte, cuando escribe que “respecto a María, sus hijas afirman que nunca dijo nada sobre su actuación o sobre la agitación agraria de 1912: ‘Nunca dijo nada, jamás dijo nada. Eso fue una tumba para ella. Con tanto que dieron, lo dieron todo…cosecharon miseria y angustia por eso es que ella jamás dijo nada…’”.
Tales consideraciones abren nuevos signos de interrogación: ¿qué quieren decir con aquello de “lo dieron todo”? ¿A qué cosechas de “miseria y angustia” se refieren?
En relación a la primera pregunta, es preciso recordar que María Robotti colaboró en el sostenimiento de la protesta repartiendo fideos, pan y harina entre los chacareros en huelga, además de hacerse cargo de la vida del hogar casi en exclusividad puesto que Francisco Bulzani estaba abocado a la militancia política, esa que permitió una cierta mejora en los contratos de arrendamiento y que cristalizó en la creación de la Federación Agraria Argentina.
En relación a la segunda pregunta, quizás debamos remontarnos a las vicisitudes de los grupos que formaron parte del movimiento agrario y que poco después del Grito fueron desplazados, además de los dramas personales de quienes los integraron. En el cruce de ambas historias tal vez podamos trazar las coordenadas que nos permitan comprender algo más sobre la época y el lugar.


Mas información: Alcorta



jueves, 21 de junio de 2012


Hasta el 15 de agosto tendrán tiempo de enviar sus datos completos para integrar el Registro de Museos de la provincia de Santa Fe.
Convocatoria a todos los museos santafesinos


El Ministerio de Innovación y Cultura, en virtud de la Ley Provincial 12955, convoca a todos los museos del territorio santafesino a inscribirse en el Registro de Museos que establece la norma (art. 7), el cual será el punto de partida para el otorgamiento de subvenciones anuales (art. 10); entre otras medidas que aporta la ley.


Hasta el 15 de agosto de 2012, los museos situados en cualquier punto del territorio provincial, e independientemente de su naturaleza, tendrán tiempo de enviar sus datos completos para integrar el Registro de Museos de la Provincia de Santa Fe.


En palabras de la titular de la cartera cultural, María de los Ángeles González, “el gobierno de Santa Fe apoyó y promovió, junto a la Asociación de Museos de la provincia, una ley que les da marco, posibilita el fomento y destaca la importancia de la conservación y recuperación del patrimonio cultural (artístico, científico, social, histórico, entre otros) en cada comunidad. Y aquí estamos comenzando un camino común, dispuestos al diálogo, a los cruces, las propuestas y el crecimiento de todos los que creemos en lo colectivo, el trabajo en red, la fuerza de la palabra 'nosotros'”.


La ministra, en una nota enviada a los museos santafesinos, expresa también que “ahora hay una normativa concreta, una política pública cultural y una real necesidad de trabajar juntos, en medio de la complejidad y los problemas, pero también en medio de la solidaridad y la esperanza”.


La ley establece además la importancia de la creación de una red provincial de museos, la cual favorecerá e intensificará el intercambio de piezas museológicas, el dictado de cursos de capacitación y otra serie de acciones destinadas al fortalecimiento de los museos.


Por todo lo antes dicho, se plantea la necesidad de contar con un nómina completa, actualizada dinámica y fidedigna, el Registro de Museos, donde deberán inscribirse los museos nacionales, provinciales, municipales, comunales y privados situados en el territorio provincial.


REGISTRO Y ACTUALIZACIÓN


Los museos municipales, comunales o pertenecientes a Asociaciones Civiles, deberán completar y enviar una planilla (cada una según la jurisdicción) y aportar la documentación requerida en cada caso, en formato papel (no digital).


Las solicitudes se podrán gestionar en forma telefónica o por correo electrónico a la Dirección Provincial de Museos del Ministerio de Innovación y Cultura: teléfono (0342) 4508980 – 4508900, interno 170; correo electrónico direcciondemuseos@santafe.gov.ar, en el horario de 8 a 14.
También, las planillas podrán descargarse del portal oficial del Gobierno de la Provincia: www.santafe.gov.ar/cultura.


Una vez reunida la documentación, la misma deberá remitirse a la mencionada Dirección de Museos, sita en 1º Junta 2519 (CP 3000) Santa Fe, hasta el 15 de agosto de 2012 (se tendrá en cuenta el sello postal en caso de recepciones en fechas posteriores).-

Entre el miércoles 27 y el viernes 29 de junio. Para todos los empleados públicos activos y pasivos de la provincia.
Cronograma de pago de la primera cuota del aguinaldo


El Ministerio de Economía dio a conocer el cronograma de pago de la primera cuota del sueldo anual complementario de 2012, que será abonado entre el próximo miércoles 27 y el viernes 29 de junio a todos los empleados de la administración pública santafesina.
















El cronograma será el siguiente:


>>> Miércoles 27: se pagará al sector activo de los ministerios de Desarrollo Social; Salud; Producción; Trabajo y Seguridad Social; Innovación y Cultura; Economía; Educación; Gobierno y Reforma del Estado; Justicia y Derechos Humanos; Obras Públicas y Vivienda; de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente; y de Seguridad.


También se abonará el aguinaldo correspondiente a los agentes que se desempeñan en la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación; en el Ente Zona Franca; en el Instituto Autárquico Provincial de Industrias Penitenciarias (Iapip); seguridad y docentes.


Asimismo, se hará efectivo el pago a los empleados la Administración Provincial de Impuestos (API), Catastro, de las direcciones provinciales de Vialidad y de Vivienda y Urbanismo, Fiscalía de Estado, Sindicatura General de la provincia; y agentes que se desempeñan en los poderes Judicial y Legislativo, Tribunal de Cuentas y docentes.


>>> Jueves 28: será el turno del sector pasivo, jubilados y pensionados.


>>> Viernes 29: se pagará a las autoridades superiores del Poder Ejecutivo; Poder Legislativo; y Poder Judicial.

Acto en Rosario por el Día de la Bandera. Bonfatti instó a construir juntos más allá de las diferencias.
El gobernador dijo que “ser herederos del pensamiento de Belgrano es trabajar por el encuentro, el diálogo y el consenso”


El gobernador Antonio Bonfatti destacó ayer en Rosario en su discurso en el acto central por el Día de la Bandera, que "nuestro modo de ser herederos del pensamiento y los ideales de Belgrano es, en Santa Fe, trabajar por el encuentro, el diálogo, la solidaridad, la convivencia, la justicia, el respeto por el otro, animarnos a poner los problemas sobre la mesa, a buscar los consensos necesarios para construir la paz y hacer que los derechos sean una realidad, donde todos los santafesinos y santafesinas estemos incluidos".  Al mismo tiempo, instó a ser capaces de construir juntos más allá de las diferencias.


Al referirse al emprendimiento Alta en el Cielo, Bonfatti resaltó que allí donde se representan los valores del trabajo, de la disciplina, la constancia, la valentía, donde se representan los sueños colectivos de los argentinos, "la bandera nos identificará, alta en el cielo".


El tradicional y popular acto frente al Monumento a la Bandera se inició sobre el mediodía, con dos horas de retraso por la demora en la llegada del gabinete nacional encabezado por el vicepresidente, en ejercicio de la presidencia,  Amado Boudou debido a que los problemas de visibilidad obligaron a retrasar la salida de los vuelos desde Buenos Aires.


Encabezado por el vicepresidente Boudou, el gobernador Bonfatti y la intendenta de Rosario Mónica Fein, el acto este año tuvo como particularidad el último desfile de Alta en el Cielo, la bandera más larga del mundo. El palco estuvo integrado por los gabinetes nacional y provincial, legisladores y concejales rosarinos.


Representantes del proyecto Alta en el Cielo entregaron en el inicio de la ceremonia retazos de la enseña patria, cómo símbolo de 14 años de labor, a Fein, Bonfatti y Boudou.


Discursos


La intendenta Fein dijo que la creación de la bandera fue "un acto fundacional" como Nación, "porque lo que nos identifica y nos une es la bandera". Además, de señalar que, "es el símbolo de la unidad nacional", la intendenta rosarina pidió por la autonomía municipal y por un país "más justo y federal".


Por su parte, Boudou, al tiempo de celebrar "por la creación de la bandera que nos une", exhortó a los presentes a "escucharnos y trabajar juntos por la Argentina". Además, el vicepresidente  señaló los logros del gobierno nacional y se refirió a la difícil situación mundial señalando que "no es con ajuste cómo se sale de los problemas sino con más inclusión".


Discurso completo del gobernador Bonfatti


"Este 20 de junio recordamos a Manuel Belgrano, quien murió pobre y olvidado, un día como hoy, hace 192 años.


Nosotros recordamos a Belgrano, sobre todo, como el creador de nuestra enseña patria; por haber enarbolado por primera vez, el 27 de febrero de 1812, junto a estas barrancas del Río Paraná, la que unos años más tarde iba a ser la bandera argentina.


Pero es importante evocar además los valores que representa Manuel Belgrano. Fue un hombre de leyes, un auténtico pionero en todos los campos: las educación, el comercio, la ciencia... Hasta se vio obligado a asumir un rol más en beneficio de la patria: tomar la espada sin ser militar, como general de las guerras de la independencia. Fue tan generoso y humilde en la victoria, como valiente y esforzado soldado en la batalla.


Pensemos en el momento en el que tuvo que actuar Belgrano: nada resultó fácil para él, en un país que luchaba por su independencia. Sin embargo ninguna de las adversidades logró hacerlo claudicar: por el contrario, los problemas motivaron a Belgrano a emprender su camino de hacedor, de innovador, de obrero constructor de la nación.


Hablar, entonces, de Manuel Belgrano es hablar de esfuerzo, de modestia, de honestidad, de defensa de todas las  libertades: civiles, políticas, de expresión,  todos valores que hoy el presente nos reclama.


Lamentablemente, la realidad actual muchas veces contrasta con estos nobles principios. Hoy la sociedad exhibe síntomas de mayor violencia, intolerancia e individualismo. Ante un mundo convulsionado, pleno de incertidumbres, a veces con nubarrones de desaliento... vale una reflexión que nos invita a seguir el camino trazado por Belgrano: asumir nuestras responsabilidades. Hacer del mejor modo posible cada una de las cosas que nos toca hacer, desde lo más pequeño a lo más grande, esforzarnos, ser generosos, ser constantes y tenaces,  y pensar en las generaciones que nos sucederán.


El sueño en Celeste y Blanco de Belgrano, contenía un proyecto común de Nación, basado en la solidaridad, la educación, el trabajo y la justicia.


Nuestro modo de ser herederos del pensamiento y los ideales de Belgrano es, en Santa Fe, trabajar por el encuentro, al diálogo, la solidaridad, la convivencia, la justicia, el respeto por el otro, animarnos a poner los problemas sobre la mesa, a buscar los consensos necesarios para construir la paz y hacer que los derechos sean una realidad, donde todos los santafesinos y santafesinas estemos incluidos.


Es mucho lo realizado, y es mucho lo que queda por delante. Es necesario insistir en la necesidad de un cambio cultural. Tenemos un plan estratégico de mediano y largo plazo que nos señala el camino y que nos permite orientar la tarea colectiva y permanente de transformar Santa Fe.


Queremos que en esta Rosario, Cuna de la Bandera, y en la Provincia de Santa Fe, Cuna de la Constitución, cada persona pueda encontrar el sentido de la Patria que nos une en un proyecto común.


En este año del Bicentenario de la creación de nuestra Bandera, nos reunimos a coronar el proyecto Alta el Cielo, que comenzó en Rosario y que unió a miles de argentinos. Un proyecto que rápidamente contagió a ciudadanos de otras partes de la provincia, del país y del mundo, sumando retazos, sus manos y sus ilusiones para que esta gran Bandera hoy sea orgullo y patrimonio de todos.


Alta en el Cielo simboliza, más allá de su extensión, una intención, una bandera hecha entre todos. Nos trae los valores de Belgrano, nos recuerda lo que sabemos lograr cuando trabajamos juntos, cuando somos capaces de construir, más allá de nuestras diferencias.


Nuestra celeste y blanca nos enseña un camino en estos tiempos difíciles: el de la voluntad, el del método, el de la disciplina, el de la constancia, el de la firmeza, el de la justicia, el de la educación, el de la valentía. Sigámoslo. Y sólo de ese modo le devolveremos a nuestra bandera su valor revolucionario de emancipación y libertad.


Ese era el sueño de Belgrano, ese es hoy nuestro sueño. Allí donde a los argentinos nos encuentre unidos y de la mano, la Bandera flameará con más fuerza.


La encontraremos flameando en la defensa de nuestros derechos soberanos sobre las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur.


En donde crece la Patria, con cada escuela nueva, hospital o centro de salud que se ponga en marcha; en cada joven que logra su primer empleo; en cada alumno, en cada maestro.


En cada deportista que representa al país. En cada científico. En cada emprendedora, en el surco, en cada fábrica.


Allí, donde se representen estos valores y los sueños colectivos de los argentinos, la Bandera nos identificará, alta en el cielo".


Mas fotos en: Pagina

miércoles, 20 de junio de 2012

Fragmento de la  autobiografía del Gral. Manuel Belgrano.
Propició a lo largo de su vida una gran transformación social mediante la educación, a la que él definía como "... condición esencial de toda organización política.".
Creó la Escuela de Comercio, en la cual se enseñaba matemática, teneduría de libros, principio de cambio, leyes y otras materias relacionadas a la actividad comercial. Además otras escuelas como la de Náutica y la de Dibujo.

" La gloria que se adquiere en las ciencias y artes es proporcional a la utilidad que produce, a los sacrificios que exigen y a los talentos que requieren."
Palabras de Manuel Belgrano referentes a la educación.
 
Se trata de una síntesis histórica realizada con especialistas de la UNR y UNL. La ceremonia se replicará en el resto de las regiones santafesinas.

Presentaron el libro “Signos Santafesinos en el Bicentenario” en la Región 3

El vicegobernador Jorge Henn y la ministra de Innovación y Cultura de la provincia, María de los Ángeles González, presentaron ayer en la Región 3 el libro: “Signos Santafesinos en el Bicentenario”, obra de síntesis histórica que continúa la serie editorial iniciada con “Hacia allá y para acá”, de Florian Paucke.
http://gobierno.santafe.gov.ar/prensa/fotoampliada.php?imagen=noticias_prensa/2012/200612s8f2.jpg
El acto se realizó en el salón Blanco de la Casa de Gobierno, en la capital provincial, con la presencia, además, del director de la publicación, Darío Marcor.
Se trata de una obra de síntesis histórica realizada con el aporte de especialistas de las universidades nacionales del Litoral (UNL) y de Rosario (UNR) y con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI), que enmarca el peso específico de nuestra provincia en el contexto de la historia nacional en el año del Bicentenario de la Patria  de la Bandera nacional.
En el acto, hablaron Henn, González y Marcor. “En estos 200 años la provincia de Santa Fe aportó mucho a la construcción de la Argentina moderna”, expresó el vicegobernador y dijo: “Es una publicación que nos puede tentar a pensarla con principio y final, casi como el alfa y el omega; pero sabemos que no es así, porque la historia de Santa Fe continúa y en eso estamos todos comprometidos”.
“OBRA CORAL”
Después, la ministra habló de la obra en términos de “relato” debido a que “es una forma de la historia y una forma de apropiación social de la historia: se podría decir cómo está construido un relato  pero sobre todo se podría decir cuál es el relato que el que lee, que el que investiga, que el que estudia está construyendo a través de su propia experiencia generacional, histórica social”.
“De verdad este libro es un relato –continuó– y es un relato de varios relatos que tiene, como me enseñaron en el cine, un argumento narrativo: uno sabe de los hechos, el juicio sobre los mismos; pero también tiene un argumento dramático que no tiene que ver con el uso vulgar de la palabra sino con una serie de conflictos de fuerzas que se oponen, de alteridades, de tensiones y de fricciones que en realidad muchas veces son las bases de la historia. Sin ese dramatismo y narratividad cruzadas, no habría mirada; y estamos ante un conjunto de relatos para poder ver este libro con la cantidad de autores y la intervención de las universidades y una gran cantidad de historiadores”.
Más adelante, González puntualizó: “Este relato es coral, sin héroe principal, que incluye el territorio y el tiempo, que incluye el cuerpo y los protagonistas. Es un relato coral porque hay un marco absolutamente de pueblo, es un relato porque es social y político y lo político es impensable sin las generaciones de quienes hicieron esta provincia, es impensable sin los pueblos y su ciudadanía. Lo sociopolítico es imposible sin lo institucional”.
“DIVULGACIÓN DE CALIDAD”
Para cerrar la lista de oradores se dirigió al auditorio Marcor quien argumentó que el mismo “no es una obra académica sino de divulgación de calidad que busca en la academia la legitimidad y que fundamente la legitimidad del saber, controlado por otros que no somos nosotros mismos”.
“La obra está organizada en ocho capítulos” los cuales “a la vez están sistematizados en dos partes que tienen que ver con el juego de los dos centenarios. La primera parte es la Santa Fe anterior al primer centenario y la segunda parte es Santa Fe entre dos siglos: 1910–2010”, explicó Marcor.
El escritor continuó: “Si uno mira rápido el libro se encuentra que la primera parte tiene tres capítulos y la segunda, cinco; ahí aparece insinuado lo planteado por «Chiqui» (la ministra): parece que los siglos de la primera parte, la colonia, toda ella, la Revolución y la época de los caudillos y la construcción de la primera Santa Fe moderna, pueden contenerse en tres capítulos y si se mira más detalladamente esos capítulos se escriben en la parte central por un solo autor. La segunda parte necesita cinco capítulos y si miran en detalle, hay equipos que construyen los textos. Es decir, el nivel de la complejidad que adquieren las sociedades santafesina y argentina que adquieren en el siglo XX impiden que exista una historia única: todo intento de construir un discurso unitario del pasado, es una pretensión autoritaria porque aplasta la heterogeneidad”.
EN LAS CINCO REGIONES
En el acto estuvieron, entre otros, el secretario provincial de Producciones, Industrias y Servicios Culturales, Pedro Cantini, responsable de la publicación, y la diputada provincial Griselda Tessio; también autoridades de las universidades nacionales de Rosario y Santa Fe, de diversas asociaciones civiles, entre ellas, representantes de las bibliotecas populares, y de institutos terciarios de periodismo y de historia, entre otros, quienes al término de la ceremonia recibieron un ejemplar de “Signos Santafesinos en el Bicentenario”.
La publicación fue presentada por primera vez recientemente, en última Feria del Libro de Buenos Aires, y ahora se hizo lo propio en la ciudad de Santa Fe que es nodo de la Región 3. En lo sucesivo, corresponderá hacerse en el resto de las regiones cuyos nodos son Reconquista (Región 1), Rafaela (Región 2), Rosario (Región 4) y Venado Tuerto (Región 5).
LA SERIE
Con la publicación de “Signos Santafesinos en el Bicentenario”, el gobierno de la provincia a través del Ministerio de Innovación y Cultura, continúa este proyecto editorial que tiene como principal propósito rescatar la historia cultural de la región en sus diversas manifestaciones.
La serie se inició con la edición en 2010 de “Hacia allá y para acá” de Florian Paucke y se enriquece hoy con una obra de factura colectiva que recupera, primero, la Santa Fe colonial, la de la Independencia y la de la formación de una sociedad moderna, para detenerse luego en el análisis de las distintas dimensiones de la realidad histórica en el siglo que media entre el Centenario y el Bicentenario.
Este plan de publicaciones continúa con el libro de próxima aparición: “Santa Fe, entre dos siglos”, un registro de alto valor sensible y documental del proceso de construcción de la Santa Fe moderna, basado en un conjunto de fotografías antiguas que, reunido por primera vez, recorrerá el paisaje cultural de la provincia durante las últimas décadas del siglo XIX y el primer Centenario.

martes, 19 de junio de 2012


El Ejecutivo promulgó la Ley 13.267 que lo establece en conmemoración del “Grito de Alcorta”.
El lunes 25 será feriado administrativo

El Poder Ejecutivo de la provincia, mediante decreto 1667/12 de fecha 13/06 promulgó la Ley 13.267 sancionada por la Legislatura santafesina estableciendo el 25 de junio como feriado administrativo y con carácter optativo para el comercio, la industria y la banca, en Conmemoración de los 100 años del “Grito de Alcorta”.

El artículo segundo de la norma provincial establece que “Los actos de homenaje se realizarán el día 25 de junio de 2012 en Alcorta, Departamento Constitución, serán presididos por el Sr. Gobernador y contarán con la presencia de los integrantes de su gabinete”.

Finalmente se invita a “los Municipios y Comunas y reparticiones nacionales con jurisdicción en la Provincia de Santa Fe a adherir” a la recordación.

EL GRITO DE ALCORTA


Como se recordará el llamado Grito de Alcorta consistió en una rebelión con centro en la ciudad de Alcorta, agraria de pequeños y medianos arrendatarios rurales del sur de la provincia y se extendió a la región pampeana, y que marcó la irrupción de los chacareros en la política nacional del siglo XX, dando origen además a su organización gremial representativa, la Federación Agraria Argentina.

El 25 de junio de 1912 se realizó una asamblea en la Sociedad francesa de Alcorta, de la que participaron alrededor de 300 agricultores que se declaró la huelga por tiempo indeterminado, hasta conseguir, entre otras reivindicaciones, “1) rebaja general de los arrendamientos y aparcerías; 2) entregar en las aparcerías el producto en parva o troje, como salga; 3) contratos por un plazo mínimo de 4 años”.

Igualmente se planteó  en la necesidad de que los chacareros debían constituir una organización gremial autónoma.

El gobierno presenta el libro “Signos Santafesinos en el Bicentenario”

El vicegobernador Jorge Henn y la ministra de Innovación y Cultura de la provincia, María de los Ángeles González, presentan esta mañana en la ciudad de Santa Fe el libro: “Signos Santafesinos en el Bicentenario”, obra de síntesis histórica que continúa la serie editorial iniciada con “Hacia allá y para acá”, de Florian Paucke.

El acto tendrá lugar en el salón Blanco de la Casa de Gobierno, 3 de Febrero 2649, a las 11.

Se trata de una obra de síntesis histórica realizada con el aporte de especialistas de las universidades nacionales del Litoral (UNL) y de Rosario (UNR), que enmarca el peso específico de nuestra provincia en el contexto de la historia nacional. La dirección de la misma está a cargo de Darío Macor.

ACERCA DEL LIBRO

Desde la cartera de Innovación y Cultura se explicó la publicación con el siguiente argumento: “Entendiendo que los tiempos del Bicentenario no se agotan en la evocación de los días de Mayo, sino que se trata, mejor, de un período que se extiende entre la fecha del parto revolucionario y julio de 2016, cuando la Argentina habrá de conmemorar los 200 años de la independencia, se configura una excepcional oportunidad para reflexionar a largo plazo sobre el país y la provincia, en el espejo de la historia y de las condiciones contemporáneas que los definen”.

“De esta manera –agrega–, la provincia de Santa Fe pone a disposición de los lectores un relato significativo del pasado común, que enmarca el peso específico de la provincia en el contexto de la historia nacional y que no sacrifica, en beneficio de la simplificación, sus muchos matices, la diversidad étnica, social y política que la caracterizan”.

LA SERIE

Con la publicación de Signos Santafesinos en el Bicentenario, el gobierno de la provincia a través del Ministerio de Innovación y Cultura, continúa este proyecto editorial que tiene como principal propósito rescatar la historia cultural de la región en sus diversas manifestaciones.

La serie se inició con la edición en 2010 de “Hacia allá y para acá” de Florian Paucke y se enriquece hoy con una obra de factura colectiva que recupera, primero, la Santa Fe colonial, la de la Independencia y la de la formación de una sociedad moderna, para detenerse luego en el análisis de las distintas dimensiones de la realidad histórica en el siglo que media entre el Centenario y el Bicentenario.

Este plan de publicaciones continúa con el libro de próxima aparición: “Santa Fe, entre dos siglos”, un registro de alto valor sensible y documental del proceso de construcción de la Santa Fe moderna, basado en un conjunto de fotografías antiguas que, reunido por primera vez, recorrerá el paisaje cultural de la provincia durante las últimas décadas del siglo XIX y el primer Centenario.

“Cuando mayores son las dificultades, es cuando más fuerte tenemos que sostener entre todos la celeste y blanca”, aseguró el gobernador.
Bonfatti saludó a las costureras de “Alta en el Cielo”, en Rosario

El gobernador Antonio Bonfatti visitó ayer las inmediaciones del Monumento Nacional a la Bandera, en la ciudad de Rosario, donde se confecciona “Alta en el Cielo”, el proyecto de “la Bandera más larga del mundo”.

“Esta bandera es un orgullo para todos los santafesinos porque se gestó en Rosario, se extendió a la provincia, y luego al país, y hoy es patrimonio de todos los argentinos”, subrayó Bonfatti, después de dar algunas puntadas al inmenso paño y acercar nuevos trozos para prolongarla.

El gobernador remarcó la importancia del emprendimiento que se “hizo fuerte en Rosario, en un momento en el que la Argentina estaba desintegrada y, sin embargo, miles de manos anónimas se multiplicaron para construir y llevar en alto esta bandera inmensa”.

Además, el mandatario santafesino manifestó sentirse convencido “de que cuando mayores son las dificultades es cuando más fuerte tenemos que sostener entre todos la celeste y blanca, este emblema que nos une a todos los argentinos”.

Tras saludar al gobernador, Eva, una de las costureras, señaló: “No se trata de cuántos metros tiene la bandera, sino de cuántos argentinos participaron en hacerla. Cada pedazo de tela tiene la historia de quien la entregó y, al unirlas, se unen las historias de los argentinos”, indicó.

“ALTA EN EL CIELO”

“Alta en el Cielo” es el nombre por el cual se conoce a la bandera más larga del mundo. Se trata de una bandera argentina de más de 18 mil metros de largo confeccionada en Rosario y que año tras año fue creciendo con el aporte voluntario de particulares.

Tiene 4,5 metros de ancho total, su nombre es una referencia al primer verso de la oda popular “Aurora” y fue una iniciativa del periodista rosarino Julio Vacaflor.

La duración de la propuesta –que comenzó en 1999– es de 14 años y se extiende hasta este año, en el que se celebrará el Bicentenario de la Creación de la Bandera, recordando al general Manuel Belgrano, sus ideales y su acción.

martes, 12 de junio de 2012

Día Internacional contra el Trabajo Infantil


En el marco del Día Internacional contra el Trabajo Infantil. Se destacó la necesidad de consolidar una perspectiva integral en el abordaje de la problemática.

Capacitaron sobre prevención y erradicación del trabajo infantil, en Santa Fe

Se realizó esta mañana en la ciudad capital una jornada de capacitación sobre prevención y erradicación del trabajo infantil, destinadas a equipos de Salud, Desarrollo Social, e integrantes de la Comisión Provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (Copreti).

De la actividad, llevada a cabo en la sala La Mirage, Primera Junta y 25 de Mayo –en el marco del Día Internacional contra el Trabajo Infantil–, participaron los ministros de Desarrollo Social, Mónica Bifarello, de Salud, Miguel Ángel Cappiello, y de Trabajo y Seguridad Social, Julio Genesini.

En la oportunidad, Genesini señaló que “la temática del trabajo infantil tiene una complejidad en su abordaje, dado que intervienen cuestiones económicas, culturales y sociales, que inciden en su invisibilidad social, aun cuando es una actividad que contribuye al sostenimiento de la familia y que priva a los niños de ir a la escuela o jugar”.

“Estos son aspectos que hay que abordar desde una perspectiva integral, y la provincia está comprometida en ello”, destacó el ministro y agregó que “es difícil contar con datos respecto del trabajo infantil y adolescente por su invisibilidad y la condición de informalidad, ya que no están vistas como trabajo infantil, por ejemplo, aquellas actividades en las que los niños acompañan a sus padres en ciertas tareas”.

“Sin embargo, más allá de los números es un tema que hay que abordarlo ya que cada situación es un drama, porque esos chicos están perdiendo la oportunidad de jugar y educarse, con un impacto directo en su salud”, completó Genesini.

A su turno, Cappiello explicó que “desde el Estado debemos trabajar para que los niños sean niños, vayan a la escuela, jueguen, tengan la atención de salud que se merecen y puedan construir el futuro de la mejor manera, en base a la formación y contención que tuvieron del Estado y de la sociedad”.

“Mientras haya un solo niño que esté trabajando, estaremos fallando. Juguemos, nosotros los adultos, a darles la posibilidad de estudiar, de recrearse, de acceder a una mejor salud y a las condiciones esenciales para su crecimiento y desarrollo en condiciones dignas”, concluyó el titular de Salud.

Finalmente, Bifarello indicó que “nuestras áreas de trabajo tienen que marcar la línea para que los ciudadanos se sensibilicen sobre estas cuestiones, porque podemos tener muy buenas políticas activas, pero van a ser incompletas si no podemos sumar a la sociedad civil en esta tarea”.

Asimismo, consideró que se plantean dos desafíos prioritarios: “Uno es construir el dato, que no sólo significa medir en números cuántas situaciones de trabajo infantil tenemos, sino cómo podemos detectar estas situaciones desde la percepción subjetiva, desde una mirada cualitativa”.

“El otro desafío es el de la integralidad. Los niños, niñas y adolescentes nos desafían permanentemente en la integralidad porque no pueden ser fragmentados de acuerdo a las áreas, los departamentos o ministerios. Nosotros ponemos a los niños como el centro de nuestra acción, por el cual damos vueltas las formas de hacer políticas públicas, no desde la oferta o desde tal o cual ministerio, sino mirando al sujeto desde toda su integralidad”, remarcó la funcionaria.

Finalmente, Bifarello expresó que “el gobernador (Antonio) Bonfatti eligió el tema de la niñez como el primer decreto (Nº 195) que impone como prioridad a los niños, niñas y adolescentes. Además de toda la legislación vigente, tenemos este decreto que nos insta a trabajar especialmente los temas de niñez. Lo interesante es que lo saca de los lugares clásicos, porque el mensaje está dirigido a todos los ministros, incluso a aquellos que no están directamente vinculados a la temática. El artículo 6º del decreto establece la protección contra el maltrato, el descuido, la trata, la explotación, el trabajo infantil y toda forma de discriminación”, concluyó la titular de Desarrollo Social.

LA CAPACITACIÓN

La jornada de capacitación tuvo como eje el tema “Estrategias y desafíos para la erradicación del trabajo infantil en la provincia de Santa Fe”, a cargo de la oficina argentina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Además, integrantes de la Comisión Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (Conaeti) desarrollaron un seminario-taller sobre “El rol de los equipos de salud en la prevención y erradicación del trabajo infantil”.

POLÍTICAS INTEGRALES

En el decreto 195 de diciembre de 2011 se fijaron los lineamientos para que se aborden distintos aspectos inherentes al desarrollo e implementación de políticas activas integrales, a fin de dar protección y autonomía a los niños, niñas y adolescentes santafesinos.

Dicho decreto impone la necesidad de “desarrollar en forma transversal, mancomunada y eficaz, políticas activas y universales que prioricen en forma sistemática e integral toda temática vinculada con la niñez y adolescencia”.

OBJETIVO PRIORITARIO

El Estado provincial tiene como objetivo prioritario “prevenir y erradicar el trabajo Infantil y las peores formas de trabajo adolescente”, lo cual ha sido expresado mediante diversos instrumentos normativos y acciones institucionales, tales como la creación de la Comisión Interinstitucional y Cuatripartita para la Erradicación del Trabajo Infantil (Copreti, decreto Nº 510/2008); la definición de la Agenda Provincial para el Trabajo Decente en Santa Fe (abril de 2009); y la sanción de la ley provincial Nº 12.967 de Protección Integral de los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

DÍA INTERNACIONAL CONTRA EL TRABAJO INFANTIL

El Día Internacional contra el Trabajo Infantil se conmemoró por primera vez en 2002 y fue propuesto por la OIT con el objetivo de lograr la reflexión de toda la comunidad acerca del serio problema que representa el trabajo de millones de niños, niñas y adolescentes en el mundo.

La celebración de este día busca crear un conocimiento global sobre el trabajo infantil y promover la generación de respuestas políticas adecuadas; prestar especial atención a la situación de las niñas víctimas del trabajo infantil; y reafirmar el imperativo de eliminar las peores formas de trabajo infantil.

En tanto, el Congreso de la Nacional Argentina sancionó la ley 26064 que adhirió a la iniciativa de OIT declarando, de igual modo, el 12 de junio como “Día Nacional de Lucha contra el Trabajo Infantil”

domingo, 10 de junio de 2012


"La escuela trata de construir convivencia, pero sola no puede"




La titular de la cartera educativa aseguró que la violencia "viene de la sociedad y repercute en la escuela". Y sobre el caso del alumno de Fighiera agredido y hostigado aseguró que desde su ministerio "nadie está escondiendo que haya acontecido algo. Tenemos testimonios de los equipos de la escuela, y el clima escolar hoy no es de hostigamiento".

› Por Luis Bastús
La ministra de Educación, Letizia Mengarelli, afirmó que el caso de Iván, el alumno de 11 años agredido por compañeros en la escuela de Fighiera, había sido tomado el año pasado por las autoridades, y que la mamá del niño había considerado que el asunto estaba solucionado. En su opinión, "el problema se resolvió". De acuerdo con lo que informaron las docentes del establecimiento, la ministra interpreta que ese chico no es víctima de hostigamientos. "No es lo que vemos", dijo en diálogo con Rosario/12, al acceder esta semana a referirse sobre el episodio ocurrido el 16 de mayo y que puso en primer plano la violencia que atraviesa la sociedad, niñez incluida. Mengarelli reparó en que la agresión como forma de vincularse no se genera en la escuela, sino que allí se replican tensiones de otros ámbitos. "La escuela trata de construir convivencia, pero sola no puede. Todos los actores sociales debemos hacernos cargo", reclamó.

-¿Funcionan los gabinetes psicopedagógicos?

-Sí, es parte de una estrategia impulsada en los '90 por el Ministerio de Educación nacional. Desde 2008 trabajamos con equipos socioeducativos, integrados por profesionales que no son personal fijo de la escuela, y que trabajan estas dificultades como el bullying escolar (acoso de un grupo o de un alumno contra otro) en clave de mejorar la convivencia. Son convocados cuando surge un problema puntual.

-¿Cuántos casos pueden atender en simultáneo?

-La distribución es regional, en cada región hay un equipo que se constituye en número de acuerdo a la cantidad de escuelas que hay en esa jurisdicción.

-¿Considera que el resultado es eficaz?

-Sí, porque no es la única herramienta. Venimos trabajando en capacitación para construir convivencia en las escuelas desde 2009. En las secundarias se llaman ruedas de convivencia, espacios de 80 minutos quincenales en los que los alumnos, por ahora de 1° y 2° año, plantean los temas que les interesan, debaten, intercambian, ante un docente facilitador. Hay escuela donde aplican esta dinámica hasta 5° año, en las reuniones de padres y de profesores. En la escuela primaria trabajamos con la metodología de filosofía con niños. Se llama ronda de palabras, porque la única posibilidad de atravesar los conflictos en la escuela es dando la palabra a los niños y a los jóvenes. Se intenta construir una perspectiva plural, respetando la mirada del otro, y el docente facilita ese proceso y garantiza que todos puedan hablar y ver las perspectivas diferentes en cada tema. El año pasado trabajamos esta modalidad en 400 escuelas, entre ellas la de Fighiera.

-A la luz de lo ocurrido allí, ¿piensa que dio resultado?

-Una cosa es la cobertura periodística y otra cosa son los hechos. Hay una declaración inicial de la mamá que plantea que el niño fue golpeado, y el informe médico del hospital dice que no hubo signos de que hubiera sido golpeado, y que el problema que derivó en la extirpación de un testículo es genético y no consecuencia de un golpe. No se pusieron las dos voces sobre la mesa. Hay una actuación de 200 fojas que la aportaremos si el juzgado lo requiere, con los testimonios de docentes, directivos, y las actas del año pasado, cuando la mamá planteó este problema. Intervino la supervisora, hizo recomendaciones a la escuela, que presentó varios informes a lo largo del año, y finalizó con el acuerdo de la mamá de que el problema estaba solucionado. No hay que juzgar livianamente.

-Pero no se trata de juzgar un delito: al margen de lo que haya ocurrido y cómo, la situación de fondo era que un chico estaba siendo hostigado de manera recurrente. ¿Qué hacía el sistema educativo mientras tanto?

-La preocupación de la mamá expresada el año pasado fue atendida, y eso está documentado. Lo digo porque se dijo que no había sido atendida, y no fue así. Se resolvió.

-Es evidente que no se resolvió.

-El año pasado la mamá manifestó que lo que ella había visto con preocupación estaba resuelto, que sus hijos estaban bien, que su hija egresó correctamente del 7° grado.

-El chico continuó siendo hostigado.

-Nadie está escondiendo que haya acontecido algo. Tenemos testimonios de los equipos de la escuela, y el clima escolar hoy no es de hostigamiento, no se ve que los chicos presenten posiciones discriminatorias ni que indiquen un clima escolar violento.

-No es común que los chicos se dejen ver ante la autoridad discriminando, atacando a otro.

-No vamos a permitir que se produzcan hechos de discriminación, ni que nadie se distraiga, pero hay que llegar al fondo de las cosas: estamos trabajando con la escuela y viendo cómo deriva esto. Insisto en que se dijo que el chico había sufrido una golpiza brutal, que no se reveló en el examen médico.

-No hacía falta una golpiza para advertir la situación de indefensión que refiere el niño agredido y su familia.

-No vemos que estemos ante una situación de indefensión ni de docentes negligentes. El equipo directivo es nuevo, pero tomó el asunto con seriedad y prudencia, preservando a todos los niños y evitando que la situación se pusiera más angustiante para todos. Se ha estado observando a los hijos de esta señora durante los recreos, acompañándolos en las horas especiales por si sufrían algún maltrato. La escuela no se distrajo, no podemos catalogarla como negligente.

-¿Entonces, concluye en que no hubo hostigamiento?

-No puedo afirmarlo porque no estuve en el lugar. Hubo seguimiento de la problemática y a fin de año se planteó que no hubo signos de que hubiera hostigamiento de unos a otros. Este año, con esos elementos, seguimos las actuaciones administrativas para saber qué pasó, y las ponemos a disposición el juzgado.

-¿Es relevante determinar si la agresión ocurrió dentro o fuera de la escuela, como dijo al principio la delegada de la Región VI, Marta Díaz?

-Hay que historizar esto: veníamos del ataque de tres adultos a una chica afuera de una escuela (n. de r.: ocurrió el 15 de mayo, cerca de la Escuela 431, de Salta y Entre Ríos) y se rotuló eso como violencia escolar. Y esas cosas generan inquietud en las instituciones y en los padres. La escuela luego tiene presiones adicionales, los padres quieren cambiar a sus chicos de institución, cuando en realidad no se trata de que los alumnos estén en manos de docentes que no se ocupan de manera profesional. Al contrario. De pronto, un acontecimiento fortuito u ocasional genera una cuota mayor de angustia en la comunidad. Las situaciones se atienden, no se ocultan.

-¿Qué reflexión le merece esta lógica de la violencia que ha impregnado hasta el juego infantil?

-En niveles crecientes de agresividad, de incomprensión, que no están necesariamente puestos en la escuela, los chicos viven diferentes ámbitos y allí recogen y lo traducen también en la escuela. Pero esta es la institución de referencia para tratar de transformar lo que en otros lados no se hace. Muchos debemos aportar a la convivencia. El tránsito, algunos eventos públicos son ejemplos del déficit de convivencia. La escuela se está ocupando por revertirlo, pero sola no puede transformar nada- concluyó.

Acto por el Día de los Municipios, Comunas y Pueblos de Santa Fe


Al encabezar, en la localidad de Puerto Gaboto, el acto oficial por el Día de los Municipios, Comunas y Pueblos de la Provincia de Santa Fe, el gobernador Antonio Bonfatti subrayó que “somos una provincia que creció de la mano de sus asentamientos, de sus colonias, de sus pueblos y sus ciudades. No somos herederos de ninguna centralidad. Somos generaciones y generaciones de hombres y mujeres que han aprendido a vivir y a luchar en un territorio múltiple, pleno de posibilidades; donde la riqueza sale del trabajo y el trabajo, de nuestra voluntad y nuestra infinita capacidad para dar vida a lo nuevo”
  

jueves, 7 de junio de 2012

El campo del intelectual es por definición la conciencia. Un intelectual que no comprende lo que pasa en su tiempo y en su país es una contradicción andante y el que comprendiendo no actúa tendrá un lugar en la antología del llanto pero no en la historia viva de su tierra.
7 de Junio Día del Periodista
 
El Día del Periodista fue establecido en 1938, a instancias de lo que fuera el primer Congreso Nacional de Periodistas, que por aquel entonces se reunión en Córdoba, y la decisión de la fecha se tomó teniendo en cuenta el primer medio de prensa con ideas patrióticas.
El 7 de junio de 1810 Mariano Moreno fundó la "Gazeta de Buenos Ayres", primer periódico de la etapa independentista argentina. La Primera Junta indicó por decreto su fundación por ser necesario anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales. Sus primeros redactores fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli.
"¿Por qué se han de ocultar a las Provincias sus medidas relativas a solidar su unión, bajo nuevo sistema? ¿Por qué se les ha de tener ignorantes de las noticias prósperas o adversas que manifiesten el sucesivo estado de la Península?... Para el logro de tan justos deseos ha resuelto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal, con el título de la Gaceta de Buenos Aires", Mariano Moreno en el primer ejemplar de La Gazeta.

 Rodolfo J.Walsh nació en 1927 en la localidad de Choele-Choel, provincia de Río Negro. Fue escritor, periodista, traductor y asesor de colecciones. Su obra recorre especialmente el género policial, periodístico y testimonial, con celebradas obras como Operación Masacre y Quién mató a Rosendo. Walsh es para muchos el paradigmático producto de una tensión resuelta: la establecida entre el intelectual y la política, la ficción y el compromiso revolucionario. El 25 de marzo de 1977 un pelotón especializado emboscó a Rodolfo Walsh en calles de Buenos Aires con el objetivo de aprehenderlo vivo. Walsh, militante revolucionario, se resistió, hirió y fue herido a su vez de muerte. Su cuerpo nunca apareció. El día anterior había escrito lo que sería su última palabra pública: la Carta Abierta a la Junta Militar.
"...En este clima, comprenderás que las únicas cosas sobre las que uno podría o desearía escribir, son aquellas que precisamente no puede escribir, ni mencionar; los únicos héroes posibles, los revolucionarios, necesitan del silencio... el resultado de los mejores esfuerzos intelectuales se quema diariamente, y al día siguiente se reconstruye y se vuelve a quemar..."
Correspondencia en tiempos de lucha:
Carta de Rodolfo